Los efectos dinámicos del relieve sobre los vientos y sus consecuencias


El viento es un factor climático que puede influir positiva o negativamente en las actividades del hombre

Cuando un flujo llega perpendicular a un relieve, inmediatamente se calcula su desviación vertical en la cual es obligado a levantarse, el aire escala las vertientes abiertas y desciende por el otro lado (disposición inversa  a la travesía  de un valle).

 "Entre el relieve montañoso de las sierras de Gracián y Guayamba, se producen microclimas y estrechamientos que resuelven de manera particular la velocidad y dirección del viento" (SEQUI, 2009), diferenciándolo, para el mismo período, de otras localizaciones de relieves mas abiertos del mismo valle central. Según la altura sobre el nivel del mar y la orientación de las laderas, varía la temperatura y la precipitación, lo cual modifica los valores de presión de las masas de aire, generando vientos transversales a los corrientes que atraviesan el territorio. Ello produce desviaciones en la dirección y cambios de velocidad. 

También existe otro fenómeno correlativo: la desviación horizontal (efecto de deflección).

En general, el término deflección hace referencia a la "desviación de la dirección de una corriente".

El efecto Venturi y el viento:  el efecto Venturi afecta a todos los fluidos, no sólo el viento, sino también el agua. Este efecto consiste en que cuando un viento debe atravesar un lugar con menor sección o ancho, por ejemplo, se pasa de una planicie a un desfiladero, la velocidad del viento se incrementa.

Queney define que una corriente perpendicular a un valle inferior de 50 km de ancho tiene poca desviación horizontal. Las modificaciones del flujo intervienen en el plano vertical, particularmente por la aparición de torbellinos con ejes horizontales en la capa de frotamiento (al contacto con el suelo). Ocurre todo lo contrario en un valle ancho, donde volvemos a encontrar la regla enunciada a propósito de las cadenas montañosas. En efecto: la teoría matemática exige que, al pasar por un "valle" muy amplio (200 km), el viento tenga el borde del relieve en depresión siempre a su izquierda (hemisferio sur). El flujo pasa así de una dirección a la opuesta por ambos lados del accidente orográfico. De todos  no se trata en este caso de un ejemplo de valle de montaña propiamente dicho, sino más bien de extensos espacios situados entre dos sistemas montañosos.

Según el relieve sea atacado por el flujo más bien por el norte o por el sur del eje, la deflección se realiza a la horizontal, hacia el norte (curvatura depresionaria con referencia al hemisferio norte) o hacia el sur (curvatura anticiclónica). Todo lo opuesto por ejemplo, en el hemisferio sur) 

Un breve repaso a los factores del clima:


Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas.
Ahora veremos cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima.- Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la inclinación de los rayos solares, tal como se explicó anteriormente.


- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía que libera la Tierra, por la cual se calienta la troposfera.


- Disposición del relieve: muchas veces la orientación que presenta un relieve trae consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una “barrera climática”. Por ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una cordillera, como ocurre en los Andes Patagónico-Fueguinos, entre la Argentina y Chile. Esta cordillera, que se extiende de Norte a Sur, causa aridez sobre la meseta patagónica. Si la orientación de este relieve fuese Oeste-Este, los vientos húmedos del Océano Pacífico podrían circular e ingresar al territorio argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.


- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran más tiempo en cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio del verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando empieza a hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las aguas”, modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa, el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

El estado estadounidense de Maryland propone un impuesto a los combustibles fósiles para pagar la educación preescolar y promover los autos...