¿Qué es el Ñandubay, como se adapta a los climas áridos y no tan áridos?

ÑANDUBAY (Prosopis affinis) también llamado Algarrobillo o Espinillo colorado.
Perteneciente a la familia Fabaceae.

- Habita espontáneamente en bosques de suelos elevados del noroeste del país, hasta Entre Ríos.
Madera muy noble resistente a la intemperie, color castaño rosado. Su peso específico en g/cm³ es de 1,065; se utiliza para postes. Es una planta melífera; y las vainas tienen valor nutritivo y forrajero.
Es heliófila y colonizadora agresiva, el pastoreo mayor expande la especie. En Paraguay es plaga por lo agresivo para estar en ambientes degradados.


- Es un árbol longevo, alcanza un tamaño máximo de 5 a 8 m de altura.
Atractivo por su follaje caduco, de textura fina; las inflorescencias péndulas; la forma extendida, algo achaparrada de la copa.
De hojas bipinnadas de hasta 5 o 6 cm de largo, de folíolos muy reducidos. 
Las flores son amarillas, reducidas y se disponen en inflorescencias.
El fruto es una legumbre, manchada, en forma de rosario, de entre 10 y 15 cm de largo.

- Cultivo 
Ideal para jardines amplios y parques rurales. Muy apropiado en proyectos forestales, combinados con ganadería.
Es de crecimiento lento. Requiere pleno sol. 
De gran valor forestal, forrajero (frutos comestibles para el ganado), melífero.
Es similar los algarrobos (genero Prosopis), de los que se diferencia por sus racimos de flores mas largos que las hojas.
Se propaga por semillas. 
Su época de floración es en primavera.

Interacciones con la fauna y flora
Lo aprovechan como sitio de nidificación el Águila mora (Geranoaetus melanoleucus).

Entre las horquetas del Ñandubay crecen plantas epífitas: Clavel del aire (Tillandsia sp), Orquideas Oncidium herzogii y Oncidium viperinum; Flor de patito (Oncidium bifolium), (Trichocentrum cebolleta).

Entre la hojarasca del Ñandubay crece la planta Pelexia bonariensis.

Fuente:
- Plantas Nativas – Las especies y su cultivo | Editorial: Catapulta
-https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
- https://florabonaerense.blogspot.com/
-Imágenes obtenidas de https://www.google.com

"LA TUSCA": ¿Querés saber un poco más?

(Vachellia aroma) (Acacia aroma) también llamado Aromo negro.
Perteneciente a la familia Fabaceae.

-  Habita espontáneamente en bosques del centro y el norte del país, hasta Corrientes.

- Es un árbol o arbusto de gran escala, alcanza una altura máxima de 3 a 7 m de altura.
Atractivo por su follaje de textura muy fina; las flores perfumadas, amarillas y muy abundantes; la forma irregular de su copa.
De hojas bipinnadas, de hasta 14 cm de largo.
Las flores son amarillas y se presentan en inflorescencias de 1 cm de diámetro.
El fruto es una legumbre de hasta 20 cm de largo.

-  Cultivo:
De porte ideal para jardines amplios y parques en sierras y sitios drenados.
Es de crecimiento medio. Requiere pleno sol.
Es interesante por su facilidad de cultivo, lo copioso de su floración y su potencialidad como especie de xeriscape.
Se propaga por semillas.
Su época de floración es en primavera.

-  Interacciones con la fauna y flora
Lo aprovechan como producto alimenticio:
- Invertebrados: Pseudopachymerina grata: semillas
- Aves: Catita (Myopsitta monachus), Pava oscura (Penelope obscura).
- Mamíferos: Chancho quimilero (Catagonus wagneri) frutas., Pecarí labiado (Tayassu pecari), Zorro del monte (Cerdocyon thous), Zorro de las pampas (Pseudalopex gymnocercus).

Plantas epífitas y hemiparásitas que crecen sobre el Tusca: Liga (Ligaria cuneifolia), Liga blanca (Tripodanthus flagellaris)

Fuente:
- Página Redes sociales: "Plantas Nativas Argentinas"

- Plantas Nativas – Las especies y su cultivo | Editorial: Catapulta
- https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
-https://florabonaerense.blogspot.com/
- mágenes obtenidas de https://www.google.com
¿Qué es el Clima Urbano?



El proceso de urbanización generalizado ocurrido en los últimos siglos,  ha ido despertando un creciente interés por el estudio del medio físico de las ciudades y, particularmente, por el del clima urbano.
Se entiende por clima urbano a las condiciones del clima que poseen las áreas urbanas, en contraste con las que pudieran darse en un área rural. La urbanización, además de otras causas, ejerce tremendas modificaciones irreversibles (al menos desde el punto de vista económico) en el paisaje rural previo, y por eso se desarrollan cambios en la atmósfera colindante.

El estado estadounidense de Maryland propone un impuesto a los combustibles fósiles para pagar la educación preescolar y promover los autos...