¿Qué es el Clima Urbano?
El proceso de urbanización generalizado ocurrido en los últimos siglos, ha ido despertando un creciente interés por el estudio del medio físico de las ciudades y, particularmente, por el del clima urbano.
Se entiende por clima urbano a las condiciones del clima que poseen las áreas urbanas, en contraste con las que pudieran darse en un área rural. La urbanización, además de otras causas, ejerce tremendas modificaciones irreversibles (al menos desde el punto de vista económico) en el paisaje rural previo, y por eso se desarrollan cambios en la atmósfera colindante.
Se entiende por clima urbano a las condiciones del clima que poseen las áreas urbanas, en contraste con las que pudieran darse en un área rural. La urbanización, además de otras causas, ejerce tremendas modificaciones irreversibles (al menos desde el punto de vista económico) en el paisaje rural previo, y por eso se desarrollan cambios en la atmósfera colindante.
El interés por el estudio del clima urbano está bien justificado, ya que las áreas urbanas constituyen sectores singulares, diferenciados dentro del clima de la región donde se localizan. "Este interés responde a la necesidad de lograr conocimientos para conseguir un ambiente más agradable para los habitantes de las ciudades" (Moreno M. del C., 2014).
El fenómeno de la "isla de calor" es. quizás, el efecto más evidente de la modificación climática inducida por la urbanización, consiste básicamente en un incremento de la temperatura del aire de las ciudades respecto de los alrededores y adyacencias, especialmente de noche.
Un área urbana desarrolla un significativo calentamiento frente a su entorno rural (y posiblemente suburbano), particularmente de noche y en calma. Al ir creciendo la población, se produce un incremento más o menos proporcional en las temperaturas (que son más bienvenidas en invierno que en verano). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos afirma que: "en días calurosos de verano, el aire urbano puede ser de 1 a 6 °C más caliente que las áreas suburbanas y rurales". Así se produce el fenómeno de efecto "isla de calor urbana".
Cuando la población supera cierto número de habitantes (aunque esto varía según el tipo de ciudad y su nivel de desarrollo) el proceso se expande, sobre todo en los países desarrollados, por lo que se deberían tomar más medidas que mitiguen el efecto isla de calor, como por ejemplo: forestación y reforestación en centros de manzana, en calles, plazas y parques, tanto de gran tamaño como en espacios reducidos; ampliar la relación "espacio verde/habitante", relación que se deteriora rápidamente por el aumento de la densidad y la disminución del espacio para la vivienda y para usos urbanísticos; realización de "pavimentos articulados" con el fin de crear microespacios verdes entre las uniones de los mismos; el fomento de la "construcción inteligente" de edificios (mayor aislamiento exterior-interior, colores blancos para reflejar la insolación, pantallas antisol), etc
Fuente:
- Curtis et al. Efectos de la Isla Urbana de Calor en Fairbanks, Alaska. Theoretical Applied Climatology, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario