¿Cómo se forma la niebla o neblina?





La niebla se forma al enfriarse el aire que está en contacto con la tierra o el mar. Al igual que las nubes, una masa de aire cálido y húmedo se enfría alcanzando el punto de rocío. Es decir a la temperatura en que queda saturado, el exceso de vapor se condensa en gotitas de agua gracias a los núcleos de condensación.
La niebla es la condensación del vapor de agua del aire a nivel del suelo. El aire contiene vapor de agua, en media, un 4% de la atmósfera es este gas, producido por la radiación solar sobre los océanos, esencialmente, y sobre lagos, ríos y suelos húmedos, así como por la evapotranspiración de las plantas.La cantidad de vapor que puede existir en un cierto volumen de aire depende de su presión y la temperatura. Se mide esta cantidad mediante una variable que se denomina humedad relativa: Hay humedad relativa del 100% cuando el vapor de agua empieza a convertirse en agua líquida. La presencia de gotas de agua en el aire depende mucho más de la temperatura que de la cantidad de vapor existente. Por ejemplo, en el Sahara en verano hay una considerable cantidad de vapor, más que, digamos, en Inglaterra, pero las altas temperaturas del Sahara mantienen sobre las arenas una humedad relativa muy baja. Fuente: Diario El Mundo.


La única diferencia entre neblina y niebla es la intensidad de las partículas, que se expresa en términos de visibilidad: Si el fenómeno meteorológico da una visión de 1 km o menos, es considerado como niebla; y si permite ver a más de 1 km, el fenómeno es considerado como neblina. Visto a la distancia, la neblina toma más la tonalidad del aire (grisáceo/azulino), mientras que la niebla es más blanquecina.
La neblina como la bruma hace visibles los rayos solares, por el contrario, la niebla debido a su alta densidad de partículas no hace visibles los rayos solares.






Los secretos de los árboles son revelados por la "Dendroclimatología"


Existen muchas formas de entender la climatología, sabemos que esta ciencia utiliza diferentes especialidades para el estudio del promedio y comportamiento de las condiciones climáticas de un lugar durante 

La ciencia que estudia los anillos de los árboles se llama dendrocronología y al estudio de los climas del pasado se conoce como paleoclimatología. Los climatólogos o científicos que estudian el clima, utilizan pistas de núcleos de hielo, depósitos de sedimentos en capas en lagos y mares, la estructura de los arrecifes de coral, así como secuencias de anillos de árboles para aprender sobre los paleoclimasLa especialidad que usa los registros de anillos de árboles para decodificar la historia del clima de la Tierra se llama dendroclimatología.
Los árboles antiguos pueden y nos informan sobre las condiciones terrestres históricas, inclusive mucho antes de que la gente tomara mediciones y registro de datos relacionados al clima. La dendroclimatología combina los patrones de las primeras etapas de los anillos de un árbol vivo con la secuencia formada en las últimas partes de la vida de los árboles viejos y muertos para reunir un registro de paleoclima ininterrumpido que se remonta a miles de años, y así interpretar las fluctuaciones y cambios en nuestros diferentes climas.
Debido a que los árboles son sensibles a las condiciones climáticas locales, como la lluvia y la temperatura, pueden brindar información sobre el clima local del área donde están ubicados; por ejemplo, los anillos de los árboles generalmente se ensanchan en años cálidos y húmedos, y suelen ser más delgados en años fríos y secos, si el árbol ha experimentado condiciones estresantes, como una sequía, difícilmente podría crecer.Los climatólogos especializados recopilan datos de anillos de árboles de muchos tipos diferentes para formular el registro mas preciso de los climas del pasado. Los árboles no necesitan ser cortados para ver y estudiar sus anillos, actualmente se usa una herramienta especial para perforar un núcleo delgado del tamaño de un lápiz de un árbol vivo, la extracción de dicho pedazo hace muy poco o ningún daño al árbol.



Anillos claros y oscuros de un árbol, El color y el ancho de los anillos de los árboles pueden proporcionar instantáneas de las condiciones climáticas pasadas. Fotografía: Amanda Tromley.

Entendiendo el estudio de los anillos de los árboles

A medida que crece un árbol se le agregan aros, esto indica un nuevo ciclo de crecimiento en el grosor de su tronco, justo debajo de la corteza. Los aros o anillos de colores claros representan la madera que creció en la primavera y principios del verano, mientras que los anillos oscuros representan la madera que creció a fines del verano y el otoño. Un aro claro junto a un oscuro equivale a un año de la vida del árbol.
En una sección transversal de un árbol, los anillos más antiguos son más pequeños y están cerca del centro, mientras que los anillos más jóvenes son más grandes y están cerca del borde exterior. Los árboles que crecen en regiones de latitudes medias a las altas forman anillos que son más fáciles de detectar, derivado del contraste y color que existe entre ellos.
En el caso de los trópicos ya que lo árboles de esta región crecen durante todo el año, agregando madera a sus troncos a una velocidad casi constante. Los árboles de los trópicos generalmente muestran pocos o ningún patrón alternativo de crecimiento oscuro y claro, por lo que es más complejo su estudio.

Fuente: Meteored.

El calentamiento global actual es el más general e intenso en los últimos  2 mil años





en estos dos milenios hubo cinco grandes periodos, tres cálidos y dos dominantemente fríos.

No ha habido un periodo tan universalmente cálido como el actual en los últimos 2.000 años. Ese es el principal resultado de una investigación que ha reconstruido la evolución de las temperaturas medias anuales desde el año 1 hasta el 2000. A pesar de la variabilidad natural del clima, en estos dos milenios hubo cinco grandes periodos, tres cálidos y dos dominantemente fríos. Pero, según este trabajo, los cuatro anteriores tuvieron un impacto continental o no se dieron en todas las regiones de forma simultánea. Solo el actual calentamiento se está produciendo en el 98% del planeta y a la vez.

Los primeros registros oficiales de las temperaturas usando termómetros no van más allá de mediados del siglo XIX. Esos son los años en los que la Revolución Industrial, con sus máquinas quemando carbón, se hace universal y su impacto en el clima también. Para poder comparar, hacía falta reconstruir las temperaturas del pasado. Es lo que ha hecho un grupo de científicos recurriendo a más de 700 registros de cinco orígenes muy diferentes: anillos de los árboles, la acumulación mineral en los exoesqueletos de los corales, los anillos de crecimiento de moluscos centenarios, los sedimentos en lagos o las sucesivas capas de hielo en los polos y glaciares.

Así pudieron estimar la evolución térmica anual desde el año 1, tanto regional como globalmente. Pero es alejando el foco hasta periodos de una o varias décadas como van emergiendo cinco pequeñas eras climáticas. Pequeñas en el sentido geológico del término, no a escala humana. Por ejemplo, la llamada Pequeña Edad de Hielo se extendió desde el siglo XIV hasta bien entrado el siglo XIX. Antes se habían producido el Periodo Cálido Romano, que coincidió con el esplendor de Roma, el Periodo Frío de la Edad Oscura (los cuatro siglos posteriores) y el Óptimo Climático Medieval (del 900 al 1300).

Fuente: Noticias Ambientales.

Los efectos dinámicos del relieve sobre los vientos y sus consecuencias


El viento es un factor climático que puede influir positiva o negativamente en las actividades del hombre

Cuando un flujo llega perpendicular a un relieve, inmediatamente se calcula su desviación vertical en la cual es obligado a levantarse, el aire escala las vertientes abiertas y desciende por el otro lado (disposición inversa  a la travesía  de un valle).

 "Entre el relieve montañoso de las sierras de Gracián y Guayamba, se producen microclimas y estrechamientos que resuelven de manera particular la velocidad y dirección del viento" (SEQUI, 2009), diferenciándolo, para el mismo período, de otras localizaciones de relieves mas abiertos del mismo valle central. Según la altura sobre el nivel del mar y la orientación de las laderas, varía la temperatura y la precipitación, lo cual modifica los valores de presión de las masas de aire, generando vientos transversales a los corrientes que atraviesan el territorio. Ello produce desviaciones en la dirección y cambios de velocidad. 

También existe otro fenómeno correlativo: la desviación horizontal (efecto de deflección).

En general, el término deflección hace referencia a la "desviación de la dirección de una corriente".

El efecto Venturi y el viento:  el efecto Venturi afecta a todos los fluidos, no sólo el viento, sino también el agua. Este efecto consiste en que cuando un viento debe atravesar un lugar con menor sección o ancho, por ejemplo, se pasa de una planicie a un desfiladero, la velocidad del viento se incrementa.

Queney define que una corriente perpendicular a un valle inferior de 50 km de ancho tiene poca desviación horizontal. Las modificaciones del flujo intervienen en el plano vertical, particularmente por la aparición de torbellinos con ejes horizontales en la capa de frotamiento (al contacto con el suelo). Ocurre todo lo contrario en un valle ancho, donde volvemos a encontrar la regla enunciada a propósito de las cadenas montañosas. En efecto: la teoría matemática exige que, al pasar por un "valle" muy amplio (200 km), el viento tenga el borde del relieve en depresión siempre a su izquierda (hemisferio sur). El flujo pasa así de una dirección a la opuesta por ambos lados del accidente orográfico. De todos  no se trata en este caso de un ejemplo de valle de montaña propiamente dicho, sino más bien de extensos espacios situados entre dos sistemas montañosos.

Según el relieve sea atacado por el flujo más bien por el norte o por el sur del eje, la deflección se realiza a la horizontal, hacia el norte (curvatura depresionaria con referencia al hemisferio norte) o hacia el sur (curvatura anticiclónica). Todo lo opuesto por ejemplo, en el hemisferio sur) 

Un breve repaso a los factores del clima:


Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas.
Ahora veremos cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima.- Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la temperatura disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la inclinación de los rayos solares, tal como se explicó anteriormente.


- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía que libera la Tierra, por la cual se calienta la troposfera.


- Disposición del relieve: muchas veces la orientación que presenta un relieve trae consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una “barrera climática”. Por ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una cordillera, como ocurre en los Andes Patagónico-Fueguinos, entre la Argentina y Chile. Esta cordillera, que se extiende de Norte a Sur, causa aridez sobre la meseta patagónica. Si la orientación de este relieve fuese Oeste-Este, los vientos húmedos del Océano Pacífico podrían circular e ingresar al territorio argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.


- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran más tiempo en cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio del verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando empieza a hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las aguas”, modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa, el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona.







¿Qué es el Graupel?



Pequeñas bolas de “hielo blando”.
Se distingue del granizo duro por la resistencia. El granizo común se forma en nubes de tormenta y tiene varias capas duras que hace que rebote cuando choca el suelo. En tanto el graupel nace en nubes de llovizna y usualmente no rebota sino que se deshace.
Es una precipitación a medio camino del granizo y la aguanieve.
son comunes cuando ingresa aire muy frío sumado al calentamiento de la superficie.


Gentileza foto Leonel Orellana Huaycama (Departamento Ambato Catamarca) 24 de julio de 2019.
La temperatura más alta medida hasta ahora en el mundo y en Catamarca con algunas situaciones de temperaturas elevadas en los últimos años.
 "La temperatura más alta registrada y aceptada oficialmente son los 56,7 grados que el 10 de julio de 1910 marcó un termómetro en Furnace Creek, en medio del Valle de la Muerte. La Organización Meteorológica Mundial validó este dato hace unos años y provocó con ello una larga polémica. Por la misma distinción compite también un lugar libio, El Azizia, donde el 13 de septiembre de 1922 se habrían alcanzado los 58 grados, pero según un control de los datos y hechos de ese sitio se trató de un medida errónea. Hay otros valores muy altos también sin validez. Por ejemplo, mediciones por satélite arrojaron 70,7 grados justo sobre la superficie del desierto de Lut, en Irán. No se las tiene en cuenta, sin embargo, porque las temperaturas oficiales se deben medir a una altura de dos metros". (Daniel Lingenhöhl, 2018)
En Catamarca, datos del ultimo episodio meteorológico de elevada temperatura:
El diario "El Ancasti", publicaba el 16 de noviembre la siguiente información de los datos de temperaturas elevadas que llegaron a un punto elevadísimo el día miércoles 15 de noviembre de 2017:


En un contexto de la presencia del fenómeno del calentamiento global, estos récords vienen produciéndose  en las ultimas  décadas, aumentando el riesgo climático por temperaturas elevadas, tanto a nivel global como escala local.







El estado estadounidense de Maryland propone un impuesto a los combustibles fósiles para pagar la educación preescolar y promover los autos...